Prensa Infocentro.- En el marco de su compromiso con la formación tecnológica y la innovación, el equipo de Infocentro se encuentra dictando una formación del proyecto Otto a 38 jóvenes, niñas y niños de diversas escuelas y colegios del Distrito Capital. La actividad se lleva a cabo en el Mega Núcleo de Robótica Educativa “Dr. Humberto Fernández Morán”, un espacio dedicado a fomentar el aprendizaje y la creatividad en áreas de vanguardia como la robótica y la programación.
El proyecto Otto, que se está implementando en los Mega Núcleos de Robótica Educativa en todo el territorio nacional, tiene como objetivo enseñar a los participantes el proceso completo de creación de un prototipo robótico. Durante la formación, los jóvenes aprenden desde el diseño tridimensional hasta la programación del robot, pasando por el ensamblaje y la impresión 3D.
Fases del proyecto Otto:
Diseño tridimensional: Los participantes utilizan el software Tinkercad para moldear las diferentes caras del prototipo (superior, inferior, derecha e izquierda), dando estructura al diseño.
Impresión 3D: Una vez finalizado el diseño, el archivo en formato STL se envía a una impresora 3D. Esta utiliza filamento PLA biodegradable, hecho a base de maíz, que a altas temperaturas da forma física a las piezas del prototipo en un proceso que dura aproximadamente 8 horas.
Ensamblaje: Los jóvenes aprenden a armar el robot, integrando los componentes electrónicos necesarios para su funcionamiento.
Este proyecto no solo promueve el aprendizaje técnico, sino que también fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad, preparando a los jóvenes para los desafíos del futuro en un mundo cada vez más tecnológico.
¿Te gustaría aprender?
Infocentro invita a todos los interesados en sumarse a esta iniciativa a seguir sus redes sociales y visitar su página web para conocer más sobre los talleres y actividades que se realizan en los Mega Núcleos de Robótica Educativa en todo el país.
Programación: Finalmente, se enseña a los participantes a dar movimiento al robot utilizando el lenguaje de programación Scratch, cerrando así el ciclo de creación de un prototipo funcional.