Consiguen desarrollar óvulos funcionales a partir de células de piel humana

Unos científicos han demostrado que es factible tratar la infertilidad mediante la conversión de células cutáneas en óvulos capaces de producir embriones humanos.

Este avance ofrece una vía potencial para la gametogénesis in vitro (el proceso in vitro de formación de gametos) con la cual tratar, por ejemplo, la infertilidad en mujeres con edad materna avanzada o que no pueden producir óvulos viables debido a tratamientos previos contra el cáncer o por otras causas.

Además de ofrecer esperanza a millones de personas con infertilidad por falta de óvulos o espermatozoides, este método permitiría a las parejas del mismo sexo tener un hijo genéticamente emparentado con ambos progenitores.

El equipo de investigación y desarrollo lo integran, entre otros, Nuria Martí Gutiérrez, Paula Amato y Shoukhrat Mitalipov, los tres de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU), en Estados Unidos. La Dra. Amato es profesora de obstetricia y ginecología. Mitalipov es director del Centro de Células Embrionarias y Terapia Génica de la OHSU. Nuria Martí Gutiérrez, la primera firmante de este revolucionario estudio, trabajó anteriormente en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, de Valencia, España, hasta que fue despedida en un expediente de regulación de empleo (ERE) para reducir la plantilla de trabajadores del centro, en sintonía con la política de inversión económica mínima en ciencia y tecnología que tan tradicional viene siendo en España a lo largo de buena parte de su historia (“¡Que inventen ellos!”).

Esta nueva técnica puede definirse como “mitomeiosis”, en alusión a la combinación de los dos principales procesos conocidos de división celular en biología.

La mitosis genera dos células genéticamente idénticas a partir de una sola célula, la base del crecimiento celular en cualquier organismo vivo. La meiosis está estrechamente relacionada con el espermatozoide y el óvulo en la reproducción sexual, lo que permite reducir a la mitad el número de cromosomas en cada uno para que la combinación (en este caso, mediante fertilización in vitro) produzca como resultado un embrión con el número correcto de cromosomas. En los humanos, son 23 pares de cromosomas, lo que suma un total de 46.

En este caso, los investigadores combinaron ambos procesos, dando como resultado embriones con cromosomas aportados por ambos progenitores.

Tal como advierte el equipo, esta es solo una demostración de la validez del concepto y habrá que esperar al menos una década hasta desarrollar un tratamiento que pueda ponerse a prueba en un ensayo clínico. Sin embargo, representa un primer y decisivo paso hacia una técnica eficaz para tratar la infertilidad.

Nuria Martí Gutiérrez, Paula Amato, Shoukhrat Mitalipov y sus colegas exponen los detalles de su nueva técnica en la revista académica Nature Communications, bajo el título “Induction of experimental cell division to generate cells with reduced chromosome ploidy”.

Edit Template

Dirección: Av. Universidad, esquina el Chorro, Torre Ministerial, piso 11, La Hoyada Caracas – Venezuela

INFOCENTRO | Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología | RIF: G-20007728-0