Lo que comenzó con 30 minutos de acceso a internet hoy perfila a niños y jóvenes para competencias internacionales.
Ultimas Noticias / Xamanta Conde.- En año nuevo de 1999 todos nos quedamos despiertos, curiosos, expectantes de lo que podía pasar con la llegada del milenio, aún recuerdo los rumores de que las computadoras, los relojes y todo lo electrónico iba a colapsar o irse hacia atrás.
Con la llegada de este milenio, en Venezuela se abrió la brecha diferencial económica entre los que podían pagar y tener acceso a la tecnología y los que no. Asimismo, quienes lo tenían en casa eran ignorantes tecnológicos; por esto y muchas cosas más nació la Fundación Infocentro, un programa gubernamental que vio la luz en septiembre de 2000, ofreciendo internet gratuito a las comunidades y capacitando sobre el uso de las computadoras y sus herramientas.
El Infocentro piloto funcionaba en Parque del Este, los usuarios tenían 30 minutos de internet gratuito diario para poder hacer tareas, acceder a información, estudiar y revisar su correo, obvio que verlo ahora es irrisorio, pero al principio del milenio era la propia revolución del internet. Sí, no teníamos teléfonos inteligentes para la época.
Estos espacios funcionaron en una primera etapa en las bibliotecas públicas del país y ya en 2001 habían 240 en todo el territorio nacional, amparados en el decreto presidencial 825 que declaraba el acceso y uso del internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico social y político.
Pero no se quedaron allí, creciendo con el internet, al notar las deficiencias de algunos, se comenzaron a realizar los cursos de alfabetización tecnológica para adultos mayores en primera instancia y todo aquel que lo necesitara y así democratizar el uso del internet, se organizaron para impartir cursos sobre el reciclaje, alfabetización tecnológica, apoyando en habilidades digitales a los miembros de las salas de autogobieno en los circuitos comunales, plan formativo con Canaima 8 para el eso del computador y celulares inteligentes a las personas con alguna discapacidad visual hasta llegar a la robótica.
Pioneros en la robótica para todos
Llegamos a mayo de 2023 acompañados del semillero científico y con la ruta científica a cuesta fueron a colegios a comunidades y todos los rincones del país a enseñar a manos llenas y vacíos de mezquindad sobre robótica a niños son distinción de clase, credo o posición política.
Comenzaron con la robótica educativa, que es una subdisciplina de la robótica aplicada al ámbito educativo centrándose en el diseño, el análisis, la aplicación y la operación de robots. Se puede enseñar en todos los niveles educativos, desde la educación infantil y primaria, hasta los postgrados; lo que generó una proliferación de niños y jóvenes con madera para grandes cosas en el ecosistema tecnológico.
Ahora mismo Venezuela experimenta un crecimiento significativo impulsado por los entes gubernamentales a través de los semilleros científicos y la promoción de la robótica educativa llevando a niños de todos los estratos sociales a competencias nacionales e internacionales como es el caso de las recientes Olimpiadas Nacionales de Robótica (WRO) o las Olimpiadas de Robótica Creativa (ORC) donde Venezuela ha tenido una destacada participación.
Entendiendo que no todas las legislaciones del mundo funcionan igual acá plasmamos como un decreto ayudó a que el internet se democratizara y gracias a ese primer paso hemos llegado hasta Singapur con sello venezolano.